V. Curso de Diseño de Sistemas Ecológicos y Permacultura

Organiza: Centro Educativo Piloto Agroecológico (CEPA)
Fechas: por definir
Ubicación: San Agustín, Huila, Colombia
Contenido: 110 horas de contenido teórico - práctico
Certificación: Entrenamiento certificado
Precio: pendiente a definir
Idioma: El curso será impartido en español.
¡Plazas limitadas!
Curso de Diseño de Sistemas Ecológicos y Permacultura
Soluciones regenerativas para sociedades más resilientes
Descripción del Curso
¡Este curso ofrece soluciones para los complejos retos
sociales, ambientales, económicos y espirituales
que necesitamos saber enfrentar hoy!

El V. curso de Diseño de Sistemas Ecológicos y Permacultura DSE-PDC Colombia 2021 nos ayuda a orientarnos en nuestros territorios (lote urbano, finca, granja, hacienda, terreno, comunidad…)
para determinar las actividades que permiten satisfacer nuestras necesidades básicas, nuestra productividad y los planes de vida a corto, mediano y largo plazo, en línea con la vocación y el potencial de las mismas tierras.
El Diseño Ecológico Regenerativo tiene como objetivo catalizar procesos regenerativos en los ámbitos ecológico, económico y social, con la finalidad de que estos, a largo plazo, se puedan auto-regular y/o mantener en equilibrio dinámico, con interferencias relativamente mínimas.
Podemos entender el diseño regenerativo “como una manera de abordar el uso de la tierra, el desarrollo comunitario y la construcción de un medio ambiente en función de la práctica de la sostenibilidad”, en el que la regeneración implica la premisa de que el impacto del estilo de vida de los seres humanos tiene la capacidad de permitir la restauración, la renovación y la revitalización de sus propias fuentes de alimento, energía, materiales y relaciones con otros seres vivientes.
Este tipo de procesos de autorregulación los podemos observar diariamente en sistemas ecológicos como los bosques, los lagos o los océanos.
Para efectos de este curso, el Diseño Ecológico Regenerativo integra 3 fases enfocadas en la optimización sucesiva del sistema, partiendo de las necesidades presentes y considerando su futura productividad.:
Estilo
Estas 3 fases se desarrollan permitiendo refinamientos y desarrollos graduales, así como la participación de las futuras generaciones en los diseños e implementaciones de optimizaciones sucesivas.
MOMENTOS DE LA EDICIÓN ANTERIOR
metodología
El curso está diseñado en un formato residencial.
Tiene una duración total de 15 días incluyendo un día de descanso en la mitad de las dos semanas.
Son 110 horas de contenido teórico-práctico, que incluye:
Clases teóricas con presentaciones audio-visuales, exposiciones y conferencias.
Ejercicios vivenciales, dinámicas grupales y procesos de investigación activa.
Ejercicio práctico y colaborativo de un diseño ecológico y regenerativo de un territorio o proyecto, durante la segunda semana del curso.
Tecnologías sociales de Comunicación Noviolenta, Liderazgo Participativo y Agilidad.
Prácticas de campo.
¿Para quién está dirigido?
El Curso está diseñado para promover el aprendizaje y la práctica de todas aquellas personas interesadas en desarrollar formas de producción y consumo que sustentan la vida, estableciendo comportamientos y habilidades que impulsan una cultura regenerativa y del buen vivir.
Este curso es para ti si…
-
Eres emprendedor productivo, campesino, empresario del campo o productor local.
-
Eres líder de un proceso productivo comunitario, miembro de una asociación de productores, consumidores.
-
Estás empezando o madurando el diseño de un asentamiento sustentable.
-
Eres multiplicador de procesos de transición urbana y semiurbana.
-
Eres estudiante, profesor, profesional o investigador en temas de gestión territorial, planeación, agricultura, ambientales y afines.
-
Eres un joven explorando nuevas formas de vivir y trabajar.
-
Tienes una tierra y quieres sacar el mejor provecho saludable de ella.
-
Tienes un jardín, un huerto, una terraza y quieres aprender más.
Sobre la certificación
El IV Curso en Diseño de Sistemas Ecológicos y Permacultura DSE-PDC Colombia 2021 se basa, incorpora y extiende el currículo de 72 horas para otorgar el “Certificado de Diseño de Permacultura - PDC”
Este entrenamiento ha sido construido gracias a un largo historial, de más de 20 años, de experiencias prácticas y educativas relacionados con el diseño ecológico, la agroecología, la agricultura regenerativa y permacultura.
Al mismo tiempo, es una profundización & re-interpretación del currículo del un curso de permacultura tradicional (o PDC por sus siglas en inglés), enriquecido con las experiencias prácticas de los mentores y profesores en diseño y establecimiento de sistemas ecológicos en diversos contextos y escalas de Colombia y Latinoamérica (fincas familiares, granjas, extensiones en tierras colectivas, comunidades campesinas, comunidades intencionales y organizaciones de base).
el lugar


El Centro Educativo Piloto Agroecológico CEPA, es la propuesta de aprendizaje de la Fundación para el Desarrollo Alternativo VIRACOCHA con 20 años de experiencia enseñando y generando acciones productivas en seguridad y soberanía alimentaria, bioconstrucción y diseño regenerativo.

El CEPA está ubicado en una finca de 9 hectáreas -antiguamente cafetal convencional- y hoy en día es un centro educativo en agroecología y permacultura, en un cafetal orgánico multiproductivo, que alberga +70 variedades alimenticias y y 4 hectáreas son una reserva ecológica de la sociedad civil de bosque en regeneración.
Se ubica en el Macizo Colombiano en el departamento del Huila, municipio de San Agustín a 1800 m.s.n.m. Viracocha está legalmente constituida como una organización sin ánimo de lucro con derecho privado creada en el año 2000.
el Equipo de docentes
Este 5 año, el DSE-PDC Colombia 2021 presenta la convergencia de un equipo de facilitadores nacionales, quienes representan a algunas de las redes y proyectos más experimentados en Latinoamérica:
Fundación Viracocha (Colombia), Madretierra Permacultura (Colombia), El Clavelito (Colombia) y CASA Latina Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina (miembro de la Global Ecovillage Network, órgano consultivo de UN-ECOSOC).
NOTA: El DSE-PDC Colombia ha sido refinado con el aporte pedagógico, metodológico y la experiencia práctica de los amigos y colegas de Tierramor en México y El Manzano en Chile a quienes agradecemos por esta cocreación.
El programa detallado


Llámanos al +57 312 346 6789
Mándanos mensaje por WhatsApp al mismo número o haciendo clic en el icono :)
Email: fundaviracocha@gmail.com
Brochure completo del curso con más detalles:
